20 de diciembre de 2010

Prueba interna de Admision (PAI) Medicina 2009 UC

Posted by Orlando Quevedo On 21:35 18 comments

Hola estimados lectores! aqui tengo el modelo de prueba, que yo mismo presente.. es la pai de medicina del 2009, esta fue la misma en ambos nucleos de la uc (Barbula y La Morita)

Esta Prueba la obtuve desde otro blog amigo: http://aleandme.blogspot.com/

Espero que les sirva...



40206372-PAI-MEDICINA-UC-VALENCIA-2009[1]

Todos estos modelos se publican con el fin de que se puedan hacer una idea de como fue la prueba en años anteriores y sepan como deben estudiar.

15 de diciembre de 2010

Nuevo Diseño del Blog

Posted by Orlando Quevedo On 21:16 4 comments

Que tal como andan?
ahora les quiero hablar sin mucho formalismo. Si no, como el joven que soy.
Como lo dije anteriormente en esta época de diciembre iba ha Rediseñar un poco el blog.
Parte del cambio que realice fue eliminar el chat, esto debido a mensajes obscenos que algunas personas ponen, pero, eso no quiere decir que no puedan hacer sus preguntas, ya que en cada post o entrada, pueden dejar comentarios y estaré ahora mas pendiente de ellos para responderlos igualmente cualquier pregunta a mi correo electrónico: Volando6@gmail.com
Otro de los cambios desde luego fue el diseño como tal del blog! y me gustaría saber que opinan, intento que se vea menos cargado, como creo que estaba el otro, ademas un poco mas de organización! desde luego también acepto cualquier consejo o cualquier propuesta que sea para mejorarlo.

Orlando Quevedo
P.D: No olviden votar en la encuesta!

14 de diciembre de 2010

Síndrome Wolf-Parkinson-White (SWPW)

Posted by Orlando Quevedo On 10:09 1 comment


¿Qué es?

El síndrome de Wolff Parkinson White es una anomalía en la conducción de los impulsos eléctricos del corazón debido a la presencia de una vía de conducción accesoria entre la aurícula y el ventrículo, es decir, otra ruta alternativa. Esto puede ocasionar episodios de taquicardia (frecuencia cardiaca elevada).

Puede aparecer a cualquier edad y en el electrocardiograma se registran una serie de alteraciones que hacen sospecharlo.

¿Cómo se produce?

En condiciones normales el corazón se contrae de forma rítmica y sincrónica. Esta contracción es el resultado de un impulso eléctrico que se genera en la aurícula y llega al ventrículo siguiendo un circuito establecido y se traduce en un latido cardiaco.

En el síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW) en el corazón existen unas vías de conducción adicionales entre las aurículas y los ventrículos. Debido a esta vía de conducción accesoria las señales eléctricas llegan a los ventrículos antes de lo debido (lo que se conoce como preexcitación), activándose con anticipación debido a que el impulso no sigue el circuito normal. El resultado es una frecuencia cardíaca muy elevada y la presencia de estos circuitos anómalos entre la aurícula y el ventrículo hace que estos pacientes tengan más riesgos de presentar taquiarritmias (arritmia rápida).

En gran parte de los casos esta vía de conducción accesoria tiene un origen congénito, es decir, está presente desde el nacimiento. También puede aparecer asociada a la presencia de malformaciones cardiacas u otras enfermedades cardiacas.

Síntomas

Algunos pacientes no presentan ningún síntoma y se descubre de forma casual al realizar un electrocardiograma.

Muchos pacientes pueden experimentar episodios de taquicardia con palpitaciones generalmente de inicio y término brusco, mareos, desmayos, dolor en el pecho o dificultad para respirar. La frecuencia de los episodios de taquicardia puede ser muy variable.

Sólo un pequeño porcentaje de pacientes pueden presentar riesgo de muerte súbita por arritmias graves.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en los cambios del trazado del electrocardiograma que hace sospechar de la existencia de esta vía accesoria.

Otras pruebas complementarias que se suelen realizar incluyen:

  • Radiografía de tórax y ecocardiograma, que muestran si existen alteraciones del corazón.

  • Analítica: pueden ayudar a establecer las causas que desencadene la arritmia.

  • Estudio electrofisiológico. Permite obtener un mapa del sistema de conducción eléctrica del corazón mediante la introducción de una serie de cables, para averiguar el tipo de arritmia y su posible origen. Se indica en aquellos pacientes con síntomas y previo a la realización de tratamiento con ablación. Mediante la realización de este estudio se identifica la vía accesoria o anómala responsable del síndrome que se puede destruir mediante radiofrecuencia.

Tratamiento

Existen 2 opciones principales de tratamiento: fármacos o ablación. La indicación de cada uno de los tratamientos se ha de individualizar en función de los riesgos y los síntomas de cada paciente.

Los pacientes asintomáticos, sin episodios de taquicardias generalmente no necesitan tratamiento.

  • Tratamiento farmacológico. Los pacientes que presentan taquicardias pueden requerir fármacos antiarrítmicos. Actúan retrasando el estímulo que llega de forma prematura al ventrículo y haciendo que siga el circuito de conducción normal con lo que se evita la aparición de taquiarritmias. El tratamiento farmacológico puede ser útil en aquellos pacientes en los que no se pueda realizar la ablación o cuando ésta fracasa.

  • Ablación con catéter. La ablación con catéter es el tratamiento de elección en pacientes con síntomas. Consiste en la localización de la vía accesoria mediante la realización de un estudio electrofisiológico. Una vez localizada se destruye de forma selectiva mediante la aplicación de radiofrecuencia. Este tratamiento puede ser curativo hasta en un 90% de los casos si bien no está exento de complicaciones. Por otro lado la vía accesoria puede reaparecer y requerir de nuevo el paciente tratamiento. Puede realizarse en niños y en adultos. Está especialmente indicado en aquellos pacientes con riesgo de muerte súbita.

  • Ablación mediante cirugía. La ablación mediante cirugía se utiliza mucho menos desde el empleo de la ablación por radiofrecuencia. Puede estar recomendada casos seleccionados en los que la ablación por radiofrecuencia fracasa o cuando el paciente requiere cirugía cardiaca por otros motivos.

Prevención

Este síndrome no se puede prevenir ya que en muchos casos es congénito, es decir, desde el nacimiento. Cuando se detecta se recomienda realizar un electrocardiograma a los hermanos para descartar otros familiares afectos. Los pacientes con síndrome de Wolff Parkinson White pueden hacer vida normal pero se aconseja evitar los deportes de competición ya que pueden favorecer las taquiarritmias.

4 de diciembre de 2010

"Tu consulta Medica" Colesterol

Posted by Orlando Quevedo On 15:01 1 comment

En esta entrada les Traigo de nuevo el Programa Radial "Tu consulta Medica"

En esta ocasión el Doctor Johnny Sayer,
Donde buscara Responder preguntas sobre el Colesterol y sus consecuencias.
¿Siempre el colesterol es malo?, ¿Es necesario el colesterol para el organismo?, ¿Cuando debemos tomar precauciones sobre el colesterol?

Este programa corresponde al día Domingo 28 de Noviembre.

Para contactos con el Doctor, pueden escribir a su correoelectrónico
Consultamedica5@gmail.com

para escuchar el programa solo deben darle play al reproductor




Al presentar problema solo comenten y sera arreglado lo mas pronto posible

Orlando Quevedo

25 de noviembre de 2010

"Tu consulta Medica" Obesidad II

Posted by Orlando Quevedo On 6:17 Sin Comentarios

En esta entrada les Traigo de nuevo el Programa Radial "Tu consulta Medica"

En esta ocasión el Doctor Johnny Sayer, conductor del programa habla sobre un tema
importante como lo es la obesidad, este seria el segundo programa, dedicado a este tema y esto se debe a la poca importancia que algunas personas le dan
este programa corresponde al día Domingo 17 de octubre.

Para contactos con el Doctor, pueden escribir a su correoelectrónico
Consultamedica5@gmail.com

para escuchar el programa solo deben darle play al reproductor




Al presentar problema solo comenten y sera arreglado lo mas pronto posible

Orlando Quevedo

10 de noviembre de 2010

"Tu consulta Medica" Obesidad

Posted by Orlando Quevedo On 12:25 3 comments

En esta entrada les Traigo de nuevo el Programa Radial "Tu consulta Medica"

En esta ocasión el Doctor Johnny Sayer, conductor del programa habla sobre un tema
importante como lo es el de la obesidad, este programa corresponde
al día Domingo 7 de Noviembre

Para contactos con el Doctor, pueden escribir a su correoelectrónico
Consultamedica5@gmail.com

para escuchar el programa solo deben darle play al reproductor




Si presenta algun problema comente al respecto y sera reparado lo mas pronto.

Orlando Quevedo

1 de noviembre de 2010

"Tu consulta Medica" Osteoporosis

Posted by Orlando Quevedo On 6:58 1 comment

En esta entrada les Traigo de nuevo el Programa Radial "Tu consulta Medica"
En esta ocasión el Doctor Johnny Sayer, conductor del programa habla sobre un tema
importante como lo es la Osteoporosis este programa corresponde
al día Domingo 31 de octubre.

Para contactos con el Doctor, pueden escribir a su correo electrónico
Consultamedica5@gmail.com

para escuchar el programa solo deben darle play al reproductor



MusicPlaylist

Si presenta algun problema comente al respecto y sera reparado lo mas pronto.

Orlando Quevedo

18 de octubre de 2010

"Tu consulta Medica" Andropausia-Hipogonadismo

Posted by Orlando Quevedo On 18:48 Sin Comentarios

En esta entrada les Traigo de nuevo el Programa Radial "Tu consulta Medica"
En esta ocasión el Doctor Johnny Sayer, conductor del programa habla sobre un tema
importante como lo es el hipogonadismo mal llamado andropausia este programa corresponde
al día Domingo 17 de octubre.

Para contactos con el Doctor, pueden escribir a su correo electrónico
Consultamedica5@gmail.com

para escuchar el programa solo deben darle play al reproductor


MusicPlaylist

Si presentan algún problema por favor comente y sera resuelto lo mas pronto

Orlando Quevedo

4 de octubre de 2010

Proxima Nueva apertura! orlandoBlog

Posted by Orlando Quevedo On 7:32 4 comments

Buenas, como andan todos?, informo que para el mes de diciembre vuelvo con todas las ganas! a seguir haciendo este blog que veo a muchos les gusta! aunque en esta proxima apertura netamente un blog de salud...


Orlando Quevedo

4 de mayo de 2010

PAI MEDICINA VALENCIA 2010

Posted by Orlando Quevedo On 19:52 55 comments

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, de conformidad con lo dispuesto por el Reglamento de Admisión Interno, anuncia la Apertura del Proceso Interno de Admisión (P.I.A.) para cursar estudios en la Carrera de Medicina que imparte esta Facultad en las Sedes Carabobo y Aragua. En consecuencia, se informa a los bachilleres debidamente acreditados por título, a los cursantes estudiantes del ultimo año de educación secundaria diversificada, a los aspirantes a ingresar por convenios y a los egresados del subsistema de educación superior que aspiren a cursar estudios en la carrera de Medicina, que podrán participar en el Proceso Interno de Admisión, conforme a los siguientes lineamientos:

Aviso de Prensa

.- Los interesados deberán depositar en dinero efectivo, durante el plazo comprendido desde el lunes 10 de mayo de 2010 hasta el miércoles 31 de mayo de 2010, bajo las siguientes especificaciones:


ENTIDAD BANCARIA: Banco Occidental de Descuento BOD
CUENTA CORRIENTE: Nº. 01160026300010409530
MONTO: sesenta y cinco bolívares ( Bs. 65,oo )

A NOMBRE DE: Universidad de Carabobo FCS

Nota: Los aspirantes Egresados del Subsistema de Educación Superior (incluyendo los T. S. U.), deberán depositar en la cuenta antes mencionada, la cantidad de ciento noventa y cinco bolívares (Bs. 195,oo), equivalente a tres (03) unidades tributarias.

2. Una vez realizado el depósito los interesados deberán REGISTRARSE en esta página a partir del 13/05/2010 hasta el 03/06/2010 para descargar su planilla de inscripción.

21 de abril de 2010

Informacion No soy yo!

Posted by Orlando Quevedo On 20:21 1 comment

Hola! esa persona que a puesto los comentarios no soy yo! cualquiera puede ponerse mis datos! y desgraciadamente siempre hay gente que noc si es envidia! pero son personas que tratan de arruinar las cosas buenas! entonces tendré que quitar ese cuadro de comentarios! y por favor comenten en cada post o entrada y hay les contestare! Disculpen... bueno aunque noc por que debo pedir disculpas pero realmente no soy yo! en cada post si sale mi cuenta que soy yo!, es mas personal por que es una cuenta o escríbanme al correo electrónico orlandoblog@gmail.com que siempre ando contestando sus preguntas! Buenas noches!


Orlando Quevedo

13 de febrero de 2010

Final de un cáncer sin dolor - Medicina Paliativa

Posted by Orlando Quevedo On 22:10 Sin Comentarios

Desvanecida la esperanza de una curación, el paciente con cáncer inicia un fuerte período, indefinido en el tiempo, cuyo trayecto estará permanentemente marcado por el dolor que genera el tumor en su cuerpo. La temida “fase terminal” no tiene por qué hacer traumático este transitar natural hacia la muerte, ya que existe una alternativa que le proporciona calidad de vida y una repercusión menos destructiva e intolerante a su existir y al de quienes conforman su entorno familiar: la medicina paliativa.
“El dolor es una experiencia emocional y sensorial asociada a una lesión existente o potencial. Esta definición es la más aceptada en el mundo, porque integra la dimensión afectivo-emocional y la sensorial-sensitiva del afectado”, define el anestesiólogo Sharif Kanahan citando el concepto elaborado en 1994 por el Comité de Taxonomía de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor.

El especialista indica que existen tres tipos de dolor. El nocirreceptivo, que se origina cuando la lesión sufrida libera en la zona afectada nocirreceptores que generan una inflamación y una dolencia sectorizada; el neuropático, que es cuando el anterior envía constantemente los receptores a través de la médula espinal hacia el cerebro, afectando los nervios por los que viaja en ese trayecto; y por último el mixto, que es el que padece con mayor frecuencia el paciente con cáncer. Es decir, sufre dolor en el área donde tiene el tumor y en las vías de aferencia (de la periferia al centro).

“Incluso existen patologías donde no vemos el punto desde donde se transmite al cerebro y el paciente dice tener el dolor. Un ejemplo es el síndrome del miembro fantasma, que se observa cuando se amputa algún miembro y el paciente siente el dolor como si no lo hubiese perdido”, añade el anestesiólogo paliativista.

¿Paliativista? Sí, así se les identifica a los especialistas que ayudan a los pacientes terminales a tener unos últimos días menos dolorosos, y precisamente con ese término se califica también la fase de quienes no logran superar el período curativo. “El curativo es el primer lapso en el que el paciente tiene esperanza de eliminar el cáncer, se le realizan todos los tratamientos específicos y quirúrgicos, como nefrectomía y amputaciones, o tratamientos químicos como quimioterapia, radioterapia, braquiterapia u hormonoterapia, todo con la esperanza de sobrevivir, pero cuando eso no se logra viene la fase paliativa. El foco de importancia ahora es la calidad de la vida de ese ser humano”, detalla el experto en el área.

Todos para uno

Kanahan advierte que, además de la voluntad del paciente y la de su familia por enfrentar con entereza estos momentos, los cuidados paliativos serán exitosos cuando se cumpla con su esencia multidisciplinaria, dirigida a tratar al enfermo como un ser viviente desde varias aristas y considerando su muerte como un proceso natural.

La reticencia a la aceptación de la fase terminal ha devenido en los últimos 20 años a que los pacientes oncológicos padezcan los efectos nocivos de la ignorancia y sucumban ante una enfermedad ruinosa, gastándose hasta el último centavo en intervenciones quirúrgicas y tratamientos con la posibilidad de curarlos.

“En la actualidad hay una especialidad de la medicina interna enfocada en los cuidados paliativos, en la que se evalúa al paciente en su nutrición, estado físico, problemas respiratorios, cardíacos y renales, una visión integral que lo ayudará a sobrellevar la enfermedad”, dice Kanahan, convencido de que el logro del objetivo dependerá del nivel cultural, religioso y espiritual del enfermo y los suyos.

Concentrados todos en la meta, el anestesiólogo paliativista procederá a hacer el diagnóstico utilizando la “escalera analgésica”, diseñada en 1986 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que comprende tres peldaños en los que se clasifica al dolor en un primer escalón, de leve a moderado; en un segundo como fuerte, y de intenso en el último.

“Dependiendo de la evaluación, en una escala que va del 1 al 10 se medicarán analgésicos desinflamatorios no esteroideos, paracetamol o acetaminofen, a quienes estén en la fase inicial. En el segundo escalón aplicaremos opioides débiles (tramal o codeína) combinados con aines, mientras que en el más grave se administrarán opioides (morfina, oxicodona, metadona y petidina).

Kanahan recomienda que, según las condiciones del paciente y de la ubicación del tumor, los medicamentos deben ingerirse por vía oral el mayor tiempo posible. “La medicación debe hacerse por reloj y no a demanda, lo que significa que cada sustancia debe suministrarse justo al tiempo que finaliza su efecto, evitando que vuelva el dolor”, asegura el anestesiólogo, quien considera prioritario que cada caso sea tratado de manera individual y con la mayor atención médica y familiar, a fin de manejar efectivamente los efectos colaterales de los medicamentos, que van desde constipación o estreñimiento, retención urinaria, visión borrosa, somnolencia, sequedad en la boca, náuseas y hasta vómitos.

Vías diversas

La morfina es el medicamento de oro en el tratamiento de los pacientes. Kanahan descarta de plano que esta sustancia sea sinónimo de muerte y precisa que es lo más idóneo en estos casos. “Si puede ingerirla por vía oral se medica un consumo de 0.5 a 1 miligramo por kilogramo/peso en una primera fase. A un paciente de 60 kilogramos le tocarían 60 miligramos de morfina en 24 horas, en seis tomas cada cuatro horas”, ejemplifica.

Para evitar los efectos colaterales, la morfina se acompaña de coadyuvantes hasta que se adecua el tratamiento en función de la respuesta obtenida. “Aquí no estimamos tiempo, puede durar meses o años”, alerta. En caso de que el paciente no pueda tragar, la segunda opción es la vena, pero a través de ella sólo podrá inyectarse un tercio de la dosis oral. Si la morfina resulta insuficiente, se procede a la rotación de medicamentos, que consiste en sustituir los opioides.

Kanahan dice que actualmente hay inyectadoras electrónicas que suministran la sustancia durante el tiempo que se requiera interrumpidamente y de manera ambulatoria.

“Quien no tiene venas ni puede ingerir, pero tiene mucho dolor, entonces utilizamos la vía subcutánea, colocando una mariposa en el abdomen, por donde se le pasa el tratamiento. También puede tratarse el dolor por la tibia con infusores para hueso, o un catéter peridural si la lesión es de los miembros inferiores, que se coloca tunelizado por vía subcutánea hasta el área abdominal”, refiere el paliativista, destacando que existen diversas alternativas.

Reitera que la reacción del paciente ante este “terremoto” es lo que dará la pauta. “Hay quienes prefieren decir que no sienten dolor y aceptan acudir al médico cuando se hace insoportable. No se quejan no porque no lo sientan, sino para no preocupar a la familia. El apoyo emocional es vital”. Kanahan es partidario de revelarle al afectado que tiene cáncer, porque, independientemente del tiempo, su fuerza de voluntad determinará una mejor calidad de vida.

10 de febrero de 2010

Anatomia Latarjet-ruiz Liard (descarga)

Posted by Orlando Quevedo On 10:47 30 comments

Aquí les traigo esta ayuda! de descarga de libros online... aquí les tengo anatomía de latarjet tercera edición! a full color... los 2 tomos! completamente gratuito... Se que en la imagen dice que es la cuarta pero realmente es la tercera edicion

Descarga del tomo 1: http://www.megaupload.com/?d=3R5LHOHF





Descarga del tomo 2: http://www.megaupload.com/?d=MXB67NTL

Espero les sirva... y si tienen algún problema en al descarga dejen un comentario! y si no tienen problemas con la descarga igual comenten! no esta demas agradecer :)

Orlando Quevedo

5 de febrero de 2010

Cronograma del curso de induccion nuevo ingreso Medicina y bioanalisis 2010"

Posted by Orlando Quevedo On 21:39 37 comments

Aqui esta el cronograma de las actividades a realizar esta proxima semana explicando, lo que se ara, el lugar y por quien estara dirigido. para las dos escuelas, bioanalisis y medicina" UC Valencia

CURSO_INDUCCION_2010

Ser adulto con el Síndrome de Down

Posted by Orlando Quevedo On 18:32 Sin Comentarios

JUAN es, según sus padres, “la pieza que le faltaba a sus vidas para que todo encajara”. Es un niño con síndrome de Down, alteración del cromosoma 21 que se da en uno de cada 700 embarazos aproximadamente. Su condición los sorprendió, pues no esperaban un hijo con estas características.

Ahora tiene 23 años, pero al comienzo de su vida era de carácter difícil, tenía un comportamiento cambiante y algunos días estaba muy agresivo. Gracias a la atención que recibió en un centro de atención para personas con este síndrome, hoy Juan es amable, encantador y colabora con sus demás compañeros.

José Manuel Molina, especialista en el manejo de la vida adulta de las personas con síndrome de Down en España, afirma que en los institutos de atención se deben potenciar los talentos de estas personas, eliminando conductas o frases como que “ellos no son capaces de realizar algunas actividades”. El especialista recomienda no castigarlos ni pegarles, porque jamás obedecerán a través de esta forma de corrección. Es muy importante que los niños que nacen con características Down sean atendidos a temprana edad, así se facilitará el proceso de aprendizaje, pueden llegar a caminar en menor tiempo y tendrán una vida adulta sana.

En España, los especialistas han avanzado en los estudios psicológicos de estas personas y descubrieron que pueden llevar una vida independiente. Molina expresa que es muy difícil, pero sí se puede lograr con monitoreo constante.

“Les damos entrenamiento en áreas sociales, les explicamos cómo deben relacionarse o la forma en que deben actuar cuando los ven diferentes. Les enseñamos a realizarse su higiene personal y a ser autónomos en el hogar. Esto es de gran ayuda para los padres, así ya no serán una carga más, como en otros tiempos”.

-No se debe descartar la idea de que ellos puedan establecer una vida independiente. Noso-tros estamos buscando a través de técnicas y terapias que lleguen a vivir en pareja o con grupos de amigos. Ya existen algunos casos, pero son muy pocos. Esperamos que esto aumente, afirma.

Afecto y sexualidad

María tiene 26 años y nació con síndrome de Down, pero eso no le ha impedido desarrollar una vida normal. Junto a Eugenio, un chico de 30 años, ha logrado establecer una relación de pareja exitosa. Ambos trabajan en una empresa y administran su casa muy bien. Según José Luis García, experto español en temas de formación sobre vida afectiva y sexual de personas con discapacidad, estas personas tienen necesidades similares al resto de la población, pero en la sociedad existe cierto tabú de hablar sobre su intimidad.

“Éste es un gran error que incrementa los riesgos de concebir un embarazo no planificado, contagiarse de alguna enfermedad de transmisión sexual o ser abusado sexualmente”.

García afirma que hay que capacitarlos y prepararlos como se hace en otras áreas de su vida, y así correrán menos riesgo en su vida sexual.

Apoyo nacional

En Venezuela, la Asociación Venezolana para el Síndrome de Down (Avesid) lleva 16 años trabajando en la capacitación y formación profesional, para orientar a los padres y enseñar a las personas que tienen esta discapacidad a realizar algún oficio donde se sientan a gusto. Información: (0212) 283-9087.

Ya su vida no es tan corta


Con los avances de la investigación médica y, sobre todo, las mejoras en las afecciones cardiovasculares -uno de los principales padecimientos de estas personas-, se ha logrado que su esperanza de vida aumente.

Hoy pueden llegar hasta los 50 y 60 años, cuando en el pasado morían a los 30 ó 35. Esta barrera se ha ido superando gracias a los tratamientos de estimulación temprana.

Molina agrega además que haberles descubierto al mundo y permitirles participar en la sociedad también les ha regalado una mejor calidad de vida.

Cifra para la reflexión

Cincuenta por ciento de los individuos con síndrome de Down son abusados sexualmente por falta de orientación.

28 de enero de 2010

Tiroiditis

Posted by Orlando Quevedo On 23:06 Sin Comentarios

¿Qué es?

La tiroiditis es cualquier proceso inflamatorio que afecta a la glándula tiroidea.

¿Cómo se produce?

Se clasifican habitualmente desde el punto de vista evolutivo en tiroiditis aguda, subaguda y crónica.

La tiroiditis de Hashimoto: Es una tiroiditis autoinmune (debida a anticuerpos dirigidos contra la glándula tiroides), y es el tipo más frecuente y la causa más habitual de hipotiroidismo.

La tiroiditis postparto: Se trata también de una tiroiditis autoinmune, que ocurre tras el parto. Produce síntomas de hipertiroidismo o hipotiroidismo.

La tiroiditis subaguda granulomatosa o de De Quervain: Es de causa desconocida, pudiendo producir síntomas tanto de hipertiroidismo como de hipotiroidismo.

La tiroiditis De Riedel: Es muy rara y de causa desconocida, que cursa con fibrosis en la glándula.

La tiroiditis aguda: Se debe a la infección de la glándula por un germen, que ocasiona un absceso en la zona de la glándula.

La tiroiditis esporádica indolora: Esta tiroiditis "silenciosa" aparece en pacientes con enfermedad tiroidea autoinmunitaria subyacente.

Síntomas

Las tiroiditis pueden ser asintomáticas o bien producir síntomas tanto de hipertiroidismo como de hipotiroidismo.

En algún tipo específico de tiroiditis, como son las tiroiditis agudas, el cuadro clínico es de dolor y signos inflamatorios (calor, enrojecimiento) en la región tiroidea, acompañándose con frecuencia de molestias al tragar y cambios en la voz. Puede existir también fiebre.

Diagnóstico

Es importante conocer los datos clínicos que presenta la persona y explorar la región cervical, buscando agrandamiento de la glándula, o cambios en la coloración o temperatura de la piel. Además la palpación de la glándula, si está aumentada o es dolorosa también ayudará en el proceso diagnóstico.

Después se realizará una analítica de sangre que incluya hormonas tiroideas y anticuerpos antitiroideos. Es posible encontrar tanto aumento como disminución de dichas hormonas, según sea la clínica presente (hipertiroidismo o hipotiroidismo).

La gammagrafía y la ecografía tiroidea resultan de gran utilidad para evaluar el tamaño del tiroides y ver sus características, orientándonos hacia una determinada causa. Además permite la realización de una punción de la glándula para su estudio.

Tratamiento

El tratamiento dependerá en gran medida de la clínica predominante en el paciente. Cuando lo que el paciente presenta son síntomas de hipertiroidismo, se emplean fármacos antitiroideos como el metamizol y el carbimazol. Además, se pueden utilizar fármacos que controlen los síntomas, como los betabloqueantes y los glucocorticoides.

Para los cuadros que cursen con síntomas hipotiroideos el tratamiento empleado es la levotiroxina.

El tratamiento de las tiroiditis agudas debidas a una infección requieren el tratamiento antibiótico y el drenaje del absceso, todo ello en el hospital.

En las tiroiditis subagudas el tratamiento de elección es la aspirina o los antiinflamatorios, y en casos graves los glucocorticoides. En las distintas fases de la tiroiditis, y dependiendo de la función tiroidea, se pueden emplear betabloqueantes en caso de hipertiroidismo, o levotiroxina si hay hipotiroidismo.

Medidas preventivas

No se conocen medidas que prevengan la aparición de las tiroiditis. Se recomienda la consulta con el médico en caso de proceso inflamatorio local en el cuello para descartarla.


21 de enero de 2010

Síndrome de malabsorción

Posted by Orlando Quevedo On 22:35 1 comment


Nombres alternativos

Síndrome de malabsorción intestinal

Definición

Dificultad o pérdida de la capacidad del intestino delgado para la normal absorción de uno o más nutrientes durante el proceso de la digestión.

Cómo se produce la enfermedad

El síndrome de malabsorción puede producirse por causas que afecten directamente al intestino delgado o por causas que sin afectar al intestino, alteran el proceso normal de la digestión.

Entre las causas más frecuentes de malabsorción que afectan al intestino delgado se encuentran:

Lesiones de la mucosa intestinal (por infecciones, parásitos, enfermedades inflamatorias o autoinmunes, lesiones tumorales, intolerancias, etcétera)

Disminución de la superficie de absorción intestinal (tras cirugía, radioterapia, etcétera)

Lesiones o déficits vasculares intestinales que impidan el paso de los nutrientes absorbidos a la sangre.

Entre las causas más frecuentes de malabsorción que no afectan directamente al intestino delgado se encuentran:

Enfermedades del páncreas, hígado, vías biliares, esófago o estómago.

Déficit de uno o varios enzimas digestivos

Enfermedades sistémicas como diabetes, alteraciones del tiroides o de la paratiroides, tumores, etcétera.

Uso de fármacos que provocan lesión de la mucosa intestinal o que bloquean selectivamente la absorción de uno o más nutrientes.

Síntomas de enfermedad

El síndrome de malabsorción puede se asintomático o pasar desapercibido en las fases iniciales del mismo.

En muchas ocasiones los primeros síntomas son los de la propia enfermedad o alteración causante del síndrome de malabsorción.

Las manifestaciones más frecuentes del síndrome de malabsorción son síntomas inespecíficos como diarrea, distensión abdominal, meteorismo, malnutrición, pérdida de peso, astenia.

En otras ocasiones, los síntomas varían en función del tipo de nutriente que no puede ser absorbido:

Malabsorción de hidratos de carbono: provoca diarrea crónica, meteorismo y distensión abdominal.

Malabsorción de grasas: provoca heces voluminosas y malolientes, déficit de absorción de vitaminas liposolubles como vitamina K (su déficit favorece el sangrado), vitamina A (su déficit produce alteraciones de las mucosas, dermatitis), vitamina D (su déficit provoca raquitismo, debilidad ósea) o vitamina E (su déficit produce alteraciones de las mucosas, alteraciones visuales)

Malabsorción de proteínas: provoca pérdida de peso, pérdida de masa muscular, ascitis, edemas, ruptura de membranas celulares y pérdida de sus funciones.

Malabsorción de vitamina B12: su déficit provoca anemia o alteraciones neurológicas.

Diagnóstico de la enfermedad

El diagnóstico del síndrome de malabsorción es realizado por el médico general, el internista o el especialista en patología digestiva en la consulta del centro médico u hospital.

El diagnóstico se basa fundamentalmente en:

Exploración física adecuada del paciente

Sintomatología que presenta

Resultado de los estudios complementarios que se realicen entre los que destacan una analítica de sangre completa para demostrar déficits específicos, un análisis de las heces, un estudio nutricional y diferentes estudios complementarios dirigidos a descartar las posibles causas de malabsorción.

Tratamiento de la enfermedad

El tratamiento debe ir dirigido a tratar la causa que está provocando la malabsorción.

En algunas ocasiones es necesario un aporte extra en la dieta o bien en forma farmacológica de aquellos nutrientes que no son absorbidos para evitar las complicaciones asociadas a su déficit o la malnutrición.

Prevención de la enfermedad

Corregir aquellos factores evitables responsables de la malabsorción.

Realizar una dieta equilibrada, evitando el consumo de tóxicos, fármacos o antibióticos que puedan modificar la flora intestinal o provocar daño de la mucosa intestinal

Realizar controles médicos habituales y seguir las indicaciones de su médico habitual en aquellos pacientes que presentes enfermedades del aparato digestivo.

16 de enero de 2010

inscripciones nuevo ingreso MEDICINA 2010 uc

Posted by Orlando Quevedo On 8:03 201 comments

Hola amigos les cuento como va todo!
hace tiempo publique la lista de los que quedaron por los diferentes meritos, publique tambien las fechas para que cada uno se inscribiera para esta semana desde el 18 al 22 ... y bueno ya faltando tan poco aqui les cuento que los de Maracay comienzan clases el 1ero de febrero, y la clase bienvenida sera el 26 de enero. Asi es Falta poco... asi que preparence... Pueden todos participar en el grupo del facebook para que compartamos informacion, el grupo se llama: 

Medicina UC primer año 2010

De hecho estas fotos fueron tomas por participantes del grupo del facebook que luego las subieron y gracias a eso todos nos podemos entrerar:


en esta segunda dicen las fechas de inscripciones junto a las fechas de inicio para los de
4to, 3er, 2do y 1er año

Esto es para los de la Morita

Con respecto a Valencia no se que tan diferente sea la cosa en cuanto al inicio pero aun no dicen fecha exacta de inicio... estaremos pendientes si alguna persona sabe, puede mandarme su fuente al correo: volando6@gmail.com si es una foto, si es una pagina... me la mandan y así todos sabremos

Con los de merito academico.. también es una situación bastante complicada... comenzaron de que nadie podia ingresar su bauche por que le decía que no estaba inscrito, y no se que pasa hay, pero esas personas deben seguir insistiendo aya en la universidad!

Me han preguntado mucho de cuando es la prueba  de medicina (PAI) para este año: obviamente aun no hay fecha exacta pero generalmente se realiza entre JUNIO Y JULIO... igual pueden estar pendientes por el blog aquí avisaremos fechas de inscripciones para la PAI...

Odontologia, este lunes 18 publicaran los resultados de la prueba junto a los promedios de bachillerato y ya después quedaría que publiquen los asignados, también deberian estar por hay saliendo las inscripciones para Bioanalisis y toda esa informacion la pueden chekar ustedes mismo por: www.inscripcionesuc.com  o pendientes aquí en el blog....









15 de enero de 2010

Tumores óseos

Posted by Orlando Quevedo On 15:55 Sin Comentarios


¿Qué es?

Los tumores del hueso son poco frecuentes. Son más frecuentes las metástasis óseas secundarias a tumores en otros órganos, principalmente de la mama y la próstata.

Los tumores óseos son más frecuentes en menores de 15 años y en personas de edad avanzada con una frecuencia algo mayor en varones.

La clasificación de los tumores óseos es compleja. De forma general, se dividen en tumores benignos y tumores malignos.

Los tumores benignos están constituidos por células de tejido normal, tienen un crecimiento lento y no invaden estructuras vecinas.

Los tumores malignos los forman células diferentes a las del tejido normal, crecen rápidamente, invaden estructuras vecinas y pueden reproducirse a distancia dando metástasis.

Entre los tumores óseos benignos destacan el osteoma, el condroma, el osteocondroma, el linfangioma y el hemangioma.

Los tumores malignos más frecuentes son el mieloma múltiple, el osteosarcoma y el sarcoma de Ewing.

Cómo se produce

La proliferación celular anómala y el metabolismo óseo aumentado se ha relacionado con mayor frecuencia en niños en edad crecimiento con tumores óseos en fémur y tibia. La radiación previa también se considera causa de tumores óseos, así como la malignización de tumores previos benignos.

Sintomatología

Los síntomas suelen ser muy inespecíficos. El dolor puede no ser muy intenso, incluso si el tumor es de crecimiento lento, puede faltar. Cuando existe dolor, éste es localizado y aparece típicamente por la noche.

En algunos casos se produce aumento de volumen por el crecimiento del tumor o deformación por la presencia de una fractura patológica (fractura secundaria sin traumatismo previo o ante un mínimo traumatismo) que en algunos casos es el primer síntoma.

Cuando aparecen síntomas como anorexia, pérdida de peso, astenia o fiebre, hay que pensar en la existencia de un tumor maligno.

En general, los diferentes tipos de tumores aparecen más frecuentemente en franjas de edad determinadas y en localizaciones también determinadas.

Diagnóstico

El diagnóstico de los tumores óseos se basa en la clínica, las pruebas de imagen y las características de las células.

La radiografía simple es la primera prueba a solicitar. Muestra la localización, los límites, la forma y la densidad del tumor. Un tumor benigno se muestra bien delimitado con una estructura ósea normal. Un tumor maligno invade y destruye el hueso en el que se ha producido , faltan los contornos normales, no tiene unos límites claros e invade el tejido circundante. Puede ser osteoformador (formador de hueso), dando imágenes radiológicas características como "en sol naciente", en "capas de cebolla" o de "borde peludo" y osteolítico (destructor de hueso).

La RMN es la prueba más exacta para determinar la extensión del tumor óseo. Permite definir con precisión los bordes del tumor y su extensión. Es de elección cuando se sospecha el compromiso de partes blandas adyacentes.

La tomografía computerizada es útil para la evaluación preoperatoria de los tumores, aportando información sobre el tamaño de la masa tumoral, su localización y relación con la musculatura adyacente.

La biopsia del tumor se realiza con aguja fina (PAAF) o biopsia abierta, según las características del tumor.

En el caso de metástasis óseas, el estudio del paciente se dirige a la búsqueda del tumor primario.

Tratamiento

La cirugía es el tratamiento de elección en la mayor parte de los tumores, ya sean benignos o malignos. Algunos tumores benignos que no se operan, requerirán posteriormente controles de imagen regulares para seguir su evolución.

En los tumores malignos, el tratamiento se individualiza en función de las características del tumor y su extensión. La cirugía es el tratamiento de elección que se acompaña o no de quimioterapia antes o después de la misma.

La radioterapia se usa en caso de compromiso medular por la existencia de metástasis, posteriormente a la cirugía o como tratamiento paliativo en metástasis óseas no tributarias de cirugía con la finalidad de mejorar el dolor.

10 de enero de 2010

Insuficiencia Cardiaca

Posted by Orlando Quevedo On 7:08 Sin Comentarios




¿Qué es?
La insuficiencia cardiaca es una enfermedad que se produce cuando el corazón es incapaz de bombear la sangre suficiente al resto del cuerpo, así se produce una situación de desequilibrio ya que el aporte de sangre es menor a los requerimientos del organismo.
Esta enfermedad aparece tanto en hombres como en mujeres, sin embargo, en las mujeres suele aparecer en edades más tardías. Aunque puede presentarse a cualquier edad su frecuencia aumenta con los años siendo generalmente una enfermedad de la población mayor.
¿Cómo se produce?
En condiciones normales el corazón es capaz de adaptarse a las diferentes necesidades del organismo y realizar su función de forma adecuada. Cuando el corazón tiene una potencia menor, el bombeo de sangre es insuficiente y no se cubren las necesidades de oxígeno y nutrientes que el cuerpo requiere.
La insuficiencia cardiaca puede afectar al lado derecho, al lado izquierdo o a todo el corazón.
Si el lado izquierdo del corazón no funciona bien (insuficiencia cardíaca izquierda), se acumula líquido en los pulmones. Si el lado derecho del corazón no funciona bien (insuficiencia cardíaca derecha), se acumula líquido en diferentes partes del organismo como el abdomen y las piernas.
La insuficiencia cardiaca afecta a la función de los riñones que pierde su capacidad de eliminar agua y sodio. Esta acumulación de líquidos en el organismo (brazos, piernas, pulmones, abdomen, etc.) da lugar al término de insuficiencia cardiaca congestiva.
¿Cuáles son las causas?
Existe un gran número de causas que pueden provocar una insuficiencia cardiaca. Las dos más frecuentes son la cardiopatía isquémica y la hipertensión arterial.
Entre las causas de insuficiencia cardiaca podemos encontrar:
  • Cardiopatía isquémica: enfermedades de las arterias coronarias como la angina de pecho o el infarto de miocardio que impiden la irrigación correcta del músculo cardiaco.
  • Hipertensión arterial: sus efectos a largo plazo provocan una insuficiencia cardiaca.
  • Valvulopatías: enfermedades de las válvulas cardíacas que son defectuosas por lo cual el corazón trabaja con mayor dificultad.
  • Miocardiopatías por afectación del miocardio (músculo cardiaco), pueden ser causadas por el consumo de alcohol, fármacos o por infecciones víricas.
  • Cardiopatías congénitas: defectos congénitos estructurales de la anatomía del corazón y sus vasos.
  • Alteraciones del ritmo cardiaco: arritmias.
  • Enfermedades que se acompañan de afectación del corazón como la amiloidosis, el mieloma múltiple, el hipertiroidismo y las enfermedades neuromusculares.
  • Enfermedades pulmonares como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o el tromboembolismo pulmonar. La alteración de la circulación pulmonar repercute en el funcionamiento del corazón.
  • Fármacos y tóxicos.
Síntomas
Uno de los síntomas más frecuentes y que más alarma al paciente es la sensación de falta de aire, que se conoce como disnea. Típicamente empeora cuando el paciente se acuesta (ortopnea), con la actividad física (disnea de esfuerzo) y por la noche (disnea paroxística nocturna).
  • Tos nocturna.
  • Edema agudo de pulmón: es una manifestación grave de la insuficiencia cardiaca producida por la presencia de líquido en los pulmones. Requiere una atención médica urgente.
  • Palpitaciones, especialmente en aquellos casos en los que hay una arritmia de base.
  • Dolor torácico.
  • Cansancio y debilidad.
  • Confusión.
  • Disminución de la cantidad de orina.
  • Acumulación de líquidos en diferentes partes del cuerpo: piernas (edemas), ascitis (abdomen). Ello provoca un aumento de peso rápido.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en los síntomas y signos característicos de esta enfermedad junto a la evidencia mediante técnicas de imagen de la disfunción del corazón.
La exploración física permite detectar signos de insuficiencia cardiaca como es la acumulación de líquido en las piernas (edemas), auscultación cardiaca y pulmonar anómalas (estertores), aumento del tamaño del hígado (hepatomegalia), coloración anómala de la piel por mala oxigenación.
Las exploraciones que suelen realizarse de forma habitual en un paciente con insuficiencia cardiaca incluyen:
  • Analítica en sangre y orina.
  • Electrocardiograma.
  • Radiografía de tórax: permite ver el tamaño y silueta del corazón así como los campos pulmonares.
  • Ecocardiografía: estudia la función del corazón y su morfología.
Tratamiento
El tratamiento de la insuficiencia cardiaca ha ido cambiando, pasando de tratar únicamente los síntomas de la enfermedad a realizar otros tratamientos encaminados a frenar su progresión y disminuir así sus complicaciones y su mortalidad.
1- Recomendaciones generales de estilo de vida. Es importante seguirlas ya que ayudarán a mejorar en gran medida la calidad de vida del paciente.
  • Actividad física: el ejercicio físico regular y adaptado a cada enfermo es beneficioso. Por ejemplo caminar media hora 4-5 veces por semana o pasear en bicicleta 20 minutos. El médico puede realizar un programa de ejercicio físico a medida.
  • Vida laboral: el trabajo del paciente debe adaptarse a su capacidad física. Es recomendable que mantenga una vida laboral y social activa.
  • Dieta: es recomendable disminuir el consumo de sal y seguir una dieta equilibrada baja en grasas y colesterol. Se debe evitar el sobrepeso con una dieta adecuada.
  • Tabaco y alcohol: el consumo de tabaco y alcohol está contraindicado.
  • Vacunas: se aconseja la vacunación anual de la gripe y del neumococo.
2- Tratamiento de la causa subyacente de la insuficiencia cardiaca, es decir, de la enfermedad que la está provocando.
3- Tratamiento farmacológico: existe un gran número de fármacos disponibles que actúan de diversas maneras en la insuficiencia cardiaca como eliminando el exceso de líquidos (diuréticos), mejorando la contracción del corazón, regulando el aporte de sangre al mismo o la frecuencia cardiaca.
4- Actualmente se dispone de nuevos tratamientos diferentes a los fármacos habituales tradicionales. Estos tratamientos incluyen la resincronización cardiaca (uso de un tipo de dispositivos similares al marcapasos), la cirugía cardiaca y el trasplante cardiaco. La indicación de estos tratamientos vendrá dada por la situación clínica específica de cada paciente.
Prevención
La insuficiencia cardiaca es una enfermedad crónica por tanto es importante la educación al paciente sobre su enfermedad para mantener la mejor calidad de vida y evitar las complicaciones de la enfermedad. La prevención va encaminada a evitar todas aquellas situaciones o enfermedades que puedan agravarla. Evitar el tabaco y el alcohol, el control de la presión arterial y del colesterol, hacer ejercicio físico, control del estrés y tomar los medicamentos que le prescriba su médico son medidas muy útiles.                                                                                                                                                                              Dra. Eva Ornaechea Alegre
Orlando Quevedo